La obra de Eugenio Ampudia “Concierto para el Bioceno” fue parte de los eventos inaugurales de la 15 Bienal de Cuenca que se lleva a cabo hasta el 28 de febrero.
Concierto para el Bioceno es una obra audiovisual del artista español que se ejecutó por primera vez en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona hace un poco más de un año, en aquella ocasión, el cuarteto de cuerdas UceLi interpretó “Crisantemi” del compositor Giacomo Puccini, pero…
¿Qué hace especial este concierto del cual Ampudia es ideador?
Pues, el mismo está ideado para un público confirmado por 2292 plantas procedentes de zonas aledañas a Barcelona, las cuales, en acto posterior, fueron entregadas a profesionales Sanitarios de la ciudad con su respectivo certificado de artista, esto, se lo realizó en conmemoración de la reapertura de las actividades culturales del Liceu tras el decreto del fin del estado de alarma en la que España y el mundo entero se vio envuelta con el surgimiento de la pandemia por COVID-19.
Esta pieza, compuesta por un video monocanal de 7’ 30’’ y una serie de 5 fotografías fue ejecutada nuevamente, esta vez, en el contexto de la Bienal de Cuenca, la cual; en una suerte de coincidencia, lleva por título Bioceno, término que pretende ubicar la vida en todas sus formas como eje alrededor del cual se desarrolle una nueva era, en contra posición al concepto de Antropoceno que, para Blanca de la Torre (Comisaria de Concierto para el Bioceno y de la 15 Bienal de Cuenca), este evita abordar las consecuencias de las actividades económicas, políticas y coloniales sobre el deterioro ecológico.

A diferencia de la presentación en Barcelona, en esta ocasión la audiencia estuvo conformado por plantas y espectadores, que pudieron disfrutar la interpretación de la pieza “Vasija de Barro” por parte de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, uno de los puntos que destaca la obra de Ampudia, es la capacidad demostrada por estudios científicos que tienen las plantas de reaccionar de manera sensitiva a estímulos sonoros.


Ampudia ha venido forjando una carrera artística importante que le ha merecido reconocimientos alrededor del mundo, entre los más destacados están el premio ARCO-BEEP y mejor artista vivo en la Feria ARCO18, su obra ha estado expuesta en las Bienales de Singapur, La Habana, entre muchos otros sitios de renombre en las órbitas culturales.
La 15 Bienal de Cuenca busca tocar un nervio de conciencia ecológica en sus visitantes mediante el abordaje artístico del conocimiento ancestral, ecofeminismos y escenarios futuribles, al unísono se convierte, en tal vez, la ventana más importante para el Ecuador hacia las expresiones artísticas universales